Lot Essay
En 1957, Saura fundó el grupo intelectual y artístico El Paso, el cual lideró hasta su disolución en 1960. El objetivo del grupo era crear un nuevo lenguaje pictórico dentro del contexto de la vanguardia europea del momento. Durante esos años se desarrolló el Informalismo del que todos los miembros de El Paso tomaron parte. Aunque el movimiento se acerca estilísticamente a la abstracción expresionista americana, Saura nunca abandonó la figura. Como de Kooning, las salvajes y violentas pinceladas se pueden asociar con el action painting, pero en realidad eran métodos para reflejar a la mujer en una nueva dimensión. Curato es un cuadro misterioso donde la explosión de pinceladas que representan la cara se convierte en el centro de la composición, en una telaraña de movimiento y gesto.
Saura describe sus obras referentes a la figura de la mujer con el siguiente texto: "El cuerpo de mujer presente en la mayoría de mis cuadros y dibujos a partir de 1954, reducido muchas veces a su más elemental presencia y sometido a toda clase de tratamientos teratológicos, podría parece un ejemplo de continuidad de la constante y afirmativa presencia del ser humano en el arte español, siendo ante todo un apoyo estructural para la acción, para no perderse, para no hundirse en una actividad pictórica sin control donde el caos y la desmesura anulen la afirmación. Las superficies son ocupadas fatalmente a través de una acción sostenida por estructuras semejantes y elementales-imagen en la ausencia de imagen- violentadas en la confluencia precisa de la ceguera y el control, siendo las decisiones instantáneas y las correcciones apenas posibles. Se trata de activar una imagen obsesiva y ancestral sin que ello suponga una regresión a estructuraciones clásicas, mediante el empleo de un soporte emocional y físico no dependiente de un proceso intelectual de síntesis, transposición o abstracción" (Antonio Saura citado en Saura Damas, catálogo exposición, Fundación Juan March, Madrid, 2005, pág. 21).
Saura describe sus obras referentes a la figura de la mujer con el siguiente texto: "El cuerpo de mujer presente en la mayoría de mis cuadros y dibujos a partir de 1954, reducido muchas veces a su más elemental presencia y sometido a toda clase de tratamientos teratológicos, podría parece un ejemplo de continuidad de la constante y afirmativa presencia del ser humano en el arte español, siendo ante todo un apoyo estructural para la acción, para no perderse, para no hundirse en una actividad pictórica sin control donde el caos y la desmesura anulen la afirmación. Las superficies son ocupadas fatalmente a través de una acción sostenida por estructuras semejantes y elementales-imagen en la ausencia de imagen- violentadas en la confluencia precisa de la ceguera y el control, siendo las decisiones instantáneas y las correcciones apenas posibles. Se trata de activar una imagen obsesiva y ancestral sin que ello suponga una regresión a estructuraciones clásicas, mediante el empleo de un soporte emocional y físico no dependiente de un proceso intelectual de síntesis, transposición o abstracción" (Antonio Saura citado en Saura Damas, catálogo exposición, Fundación Juan March, Madrid, 2005, pág. 21).