Eduardo Naranjo (Badajoz, 1944)
El Iva no gravará el precio de adquisición. Sin pe… Read more PROPIEDAD DE UNA FAMILIA ARISTOCRÁTICA LOTES 73 - 94 REALISMO CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL El Realismo se encuentra muy vinculado a la tradición de nuestro arte, que de algún modo se vio ensombrecido con la llegada de las vanguardias y la ruptura de las barreras de expresión que ésta supuso. El Realismo español ha evolucionado desde el fin de la Guerra Civil, en un giro sutil y lineal, donde se pueden diferenciar tres épocas distintas. Los realistas de primera generación, son los nacidos en torno a los años 40, su obra se encuentra inmersa en un mundo íntimo y familiar, donde todavía resuena el eco de la Guerra Civil. En esta generación lo esencial no es la mera representación de un objeto o una persona, sino que trasciende éstos mismos para llegar a descubrir su esencia. Se establece una relación psíquica entre lo representado y quien lo representa. En la mayoría de los artistas se hace referencia, en su obra inicial, a una circunstancia social que se daba en la España de entonces, la urbanización acelerada, producida por el éxodo del campo a la ciudad. En este grupo podríamos englobar a María Moreno, su marido Antonio López García y a Isabel Quintanilla, casada con Francisco López Hernandez. No podemos olvidar a la sevillana Carmen Laffón, que con su mirada ensimismada de lo más cercano y lo más íntimo nos muestra la poesía de las cosas. En sus obras hay una voluntad de captación del instante, la fugacidad del tiempo y la esencia de la mirada superan la simple reproducción de lo observado. Mencionar también a Luis Marsans formado fuera de España, su fijación por los objetos trasciende el espíritu de lo representado. La segunda generación trabaja en torno a 1970. Su formación ha sido más internacional y conocen el Hiperrealismo norteamericano, el Realismo fantástico y fotográfico y el Pop. Algunos de sus representantes más destacados han pasado por fórmulas distintas antes de llegar al realismo, como es el caso de Eduardo Naranjo, José María Mezquita y a Daniel Quintero cuya obra bebe de esta vertiente internacional. La temática va cambiando de una generación a otra, al igual que el tratamiento de la realidad, así disfrutamos de la nostalgia del paisaje vivido en las obras de Clara Gangutia o el mundo de pesadilla particular de José Hernéndez. Por último cabe destacar los nacidos a finales de los años 50 y principios de los años 60. Estos artistas comienzan a exponer en los años 80 y su obra persiste en el espíritu de la tradición y pone de manifiesto la solidez del Realismo español, con una extremada calidad técnica y la elección de algunos temas que nos ponen en relación con la primera generación. En este periodo destaca la habilidad del dibujo de José Manuel Ballester y el especial tratamiento de los tejidos y recipientes en los bodegones de Gerardo Pita.
Eduardo Naranjo (Badajoz, 1944)

Un día en la playa del Mar Menor

Details
Eduardo Naranjo (Badajoz, 1944)
Un día en la playa del Mar Menor
firmado y fechado áng. inf. izq: E.Naranjo. 1999
óleo y arena sobre lienzo
240,5 x 190,5 cm.
Pintado en 1990-91.
Literature
J. de la Puente, Eduardo Naranjo, Pintura, Dibujos y Grabados, ed. Lerner & Lerner, Madrid, 1992, il. pág. 213.
Exhibited
Córdoba, Eduardo Naranjo, 1958 - 2001, Caja Sur y Excma. Diputación de Badajoz, il. 52. Esta exposición viajó a Sevilla y Badajoz.
Special notice
El Iva no gravará el precio de adquisición. Sin perjuicio de lo anterior, tanto el beneficio obtenido con la venta como la prima del comprador llevarán Iva al 16%. Ambos conceptos se facturarán Iva incluido.

More from Spanish Sale - Paintings, Drawings and Sculpture from Old Master Pictures to Contemporary Art.

View All
View All