Lot Essay
La estética de Espaliú se formula como un anhelo de traducir las realidades más complejas en un lenguaje límpio, escueto y sobrio. Tanto su pintura como su escultura partieron inicialmente de las concepciones de Picabia y Duchamp, así como de obras teóricas y literarias de Georges Bataille o Antoni Artaud entre otros. En numerosos trabajos suyos se detecta la influencia del arte africano, aunque de forma estilizada y del último minimalismo americano. En sus esculturas tardías las formas se han simplificado pero la significación y el sentido no han perdido un ápice de su riqueza intelectiva. Como en el presente lote hay una búsqueda de la depuración, de la presencia de la forma y lo inasumible de ella.
Esta obra fechada al final de su carrera, corresponde a su famosa serie de jaulas, donde el artista circula metafóricamente sobre la realidad de la exclusión y el aislamiento de un individuo rodeado de distancias insalvables e indivisibles que le separan de un mundo ya ajeno. Las jaulas son metáforas del cuerpo, del envoltorio que aprisiona, que encierra. Por sus función aluden también al pájaro que levantó el vuelo y desapareció, a su canto, a su trino. El artista nos ofrece varias versiones de las jaulas que corresponden a los distintos procesos mentales, de desdoblamiento, de sensación de vacío, de los vínculos que unen a la gente, de los lazos de amor, a mundo vivido como una jaula, una prisión. Sus famosas jaulas las realizó en paralelo con otras series sobre muletas y sillas de manos, donde quedaba implícita la necesidad de apoyos y ayudas de los otros. En estas obras al artista le interesaba lo marginal, las situaciones límite donde no hay lugar para la esperanza. La obra de sus ultimos años nos recuerda a una sociedad de marginados amenazados por todo lo que les rodea, despojados de todo y reducidos a lo esencial. El nombre de esta escultura viene del poeta Yalal-al-Din Rumi. Se dice que la inspiración para una de sus más importantes performances El Nido viene de dicho poeta y de la danza de los derviches. Espaliú, encaramado a una tarima situada bajo la copa de un árbol, iba despojándose de las ocho prendas que le cubrían mientras giraba alrededor del árbol. El artista adoptaba el papel de una ave, pero de un ave desplumada.
Esta obra fechada al final de su carrera, corresponde a su famosa serie de jaulas, donde el artista circula metafóricamente sobre la realidad de la exclusión y el aislamiento de un individuo rodeado de distancias insalvables e indivisibles que le separan de un mundo ya ajeno. Las jaulas son metáforas del cuerpo, del envoltorio que aprisiona, que encierra. Por sus función aluden también al pájaro que levantó el vuelo y desapareció, a su canto, a su trino. El artista nos ofrece varias versiones de las jaulas que corresponden a los distintos procesos mentales, de desdoblamiento, de sensación de vacío, de los vínculos que unen a la gente, de los lazos de amor, a mundo vivido como una jaula, una prisión. Sus famosas jaulas las realizó en paralelo con otras series sobre muletas y sillas de manos, donde quedaba implícita la necesidad de apoyos y ayudas de los otros. En estas obras al artista le interesaba lo marginal, las situaciones límite donde no hay lugar para la esperanza. La obra de sus ultimos años nos recuerda a una sociedad de marginados amenazados por todo lo que les rodea, despojados de todo y reducidos a lo esencial. El nombre de esta escultura viene del poeta Yalal-al-Din Rumi. Se dice que la inspiración para una de sus más importantes performances El Nido viene de dicho poeta y de la danza de los derviches. Espaliú, encaramado a una tarima situada bajo la copa de un árbol, iba despojándose de las ocho prendas que le cubrían mientras giraba alrededor del árbol. El artista adoptaba el papel de una ave, pero de un ave desplumada.